jueves, 14 de noviembre de 2013

EL MODELO DE WESTERN HISPANO: CAUSAS DE SU GESTACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PROPIAS

El cine del Oeste español surge muy ligado a la figura del director Joaquín Romero Marchent. Como ya se ha hablado de su trayectoria en las correspondientes entradas, aquí se intentarán dilucidar las causas que permitieron la gestación de un western hispano, así como las características propias de este género, intentando completar ciertos aspectos que no han podido ser concretados.

La primera causa hay que buscarla en la literatura western. Este género, a diferencia del cine, surge de manera coetánea tanto en la cultura norteamericana como en la española. En el año 1876 encontramos el primer ejemplo con Esteban Hernández y Fernández y su obra Los hijos del desierto. Además, hacia principios del siglo XX ya se publicaban asiduamente series de folletines que consistían en traducciones de obras extranjeras, principalmente de grandes personajes del Oeste como Buffalo Bill o Toro Sentado. Se pude afirmar que había una supremacía de las obras extranjeras frente a las novelas españolas del Oeste. Sin embargo, las consecuencias de la Guerra Civil invertirán esta situación. La gran escasez de papel derivada de la guerra, así como la dificultad de acceso a las obras extranjeras, provocó que algunas editoriales tuvieran que recurrir a autores españoles. Principalmente los periodistas y escritores republicanos que habían sido víctimas de la depuración franquista hubieron de buscar un modo de subsistir, por lo que la carrera de novelista era una buena opción. Entre estos nuevos autores hay que destacar especialmente a José Mallorquí. Con sus novelas del Coyote ganó una gran fama a lo largo de la década de los cincuenta, siendo este el primer factor que permitió la gestación de un western hispano, ya que abrió la posibilidad de una adaptación cinematográfica que culminó en el film El Coyote (1955) de Joaquín Romero Marchent.


El Coyote de José Mallorquí
El otro fenómeno se encuentra lejos de nuestras fronteras. Hacia la década de los cuarenta, en México había ganado una gran popularidad el western protagonizado por héroes enmascarados. Había una serie de personajes emblemáticos, normalmente justicieros, como en el caso de “Aguila Negra”, “La Sombra Vengadora”, “El Rayo Justiciero”, etc. Los productores españoles importaban estos films y los proyectaban en cines de poca categoría, ya que resultaba muy barato y a efectos legales constaban como españoles. No sería difícil, por tanto, que el personaje creado por José Mallorquí protagonizara una de estas películas. En este contexto se comienza a rodar El Coyote en 1954, una coproducción -legalmente encubierta- entre España y México. Para más detalles sobre este film, leer la entrada correspondiente aquí.

Por tanto, ya se han explicado las causas que, de manera directa o indirecta, propiciaron la llegada de un cine del Oeste a España muy influido por su vertiente mejicana. Sin embargo, el Western hispano tiene unas características propias, sobre todo algunos rasgos traídos de las novelas de Mallorquí. Entre éstos cabe destacar los siguientes:

En primer lugar, la acción siempre se desarrolla en California tras la ocupación por las tropas norteamericanas (1846-1848). Es constante la intención de subrayar el origen español de California mediante expresiones como “el espíritu español de hidalgos y misioneros”. El patriotismo mostrado por el personaje de Mallorquí era una cualidad muy apreciada por la censura franquista, como se muestra en el siguiente informe de García Velasco, encargado de la censura en El Coyote:

[...] Siendo simplemente una novela de aventuras vulgar y corriente tiene no obstante el valor inmenso de presentar un protagonista español de sangre y sentimientos en lucha con los yanquees en California, lo cual, en una obra eminentemente popular, es muy importante”.

Otra particularidad del Western hispano es la caracterización peyorativa que tienen los norteamericanos. Normalmente son denominados como yanquees, invasores, asaltantes, etc.

Hay una serie de films (El Coyote, La justicia del Coyote, La venganza del Zorro, Cabalgando hacia la muerte, y El vengador de California) que guardan una relación muy importante (excepto el último, todos ellos de Marchent). Además de la aparición del personaje de José Mallorquí, el ensayista Christopher Frayling ha establecido un modelo de Western hispano a través del argumento que todos estos films comparten:

La acción se desarrolla en California, como se ha comentado antes, inmediatamente después de la ocupación norteamericana. Normalmente algún estadounidense se hace con el poder de manera ilegítima y somete a la población a todo tipo de injusticias. Aquí entra en escena el héroe enmascarado, de origen californiano, que si bien en un principio aparenta indiferencia ante los ocupantes, esto no es más que una tapadera. Alguien es asesinado o se comete alguna violación de la ley. En este caso, un californiano que no tenga nada que ver en el asunto será culpado, poniendo de manifiesto la corrupción de la justicia norteamericana y obligando al justiciero a actuar. Éste acabará con los secuaces del villano y liberará al californiano injustamente apresado. El siguiente paso será liquidar al norteamericano, que ya habrá sido anteriormente desposeído de su poder ilegítimo. Finalmente, se llega a una situación de calma entre hispano-californianos y norteamericanos y el héroe deja esa segunda identidad a espera de futuros conflictos.

Grosso modo este es el esquema que siguen los films mencionados anteriormente. Quiero recalcar que este modelo fue muy efímero, y no es mas que al que tienden los primeros ejemplos de cine del Oeste en España. El factor principal que conlleva a su desaparición es la internacionalización del género entre 1965 y 1965, ya que la profusión de películas conllevó a toda una nueva amalgama de características.

BIBLIOGRAFÍA:
  • Gutiérrez Recacha, P. "Spanish Western. El cine del Oeste como subgénero español (1954-1965)", Madrid, 2010.
  • Palacios, Jesús. "Raices profundas", Nosferatu 41-42, 2002, pp 4-9

Mario Bañón Lorente 2ºA3

No hay comentarios:

Publicar un comentario