El Guernica es un cuadro realizada
en 1937 por el pintor Pablo Piccaso, donde se representa uno de los
episodios más trágicos de la Guerra Civil española: el bombardeo
de Guernica. Esta obra, que fue encargada por Josep Renau Berenguer,
Director General de Bellas artes durante la Segunda República, tenía
el objetivo de atraer el interés del público, ya que iba a ser
expuesta en la Exposición Internacional de París en 1937.
![]() |
El Guernica de Picasso |
El día 27 de abril de 1937 la
Legión Condor de la Lutwaffe alemana bombardeó la ciudad vasca de
Gernika. Desde un principio los sublevados no aceptaron la autoría
del ataque, e incluso acusaron al propio gobierno vasco presidido
por el lehendakari José Antonio Aguirre de estar detrás del
bombardeo de Guernika, como se manifiesta en el siguiente comunicado
de la propaganda franquista:
“Son
completamente falsas las noticias transmitidas por el ridículo
presidente de la República de Euzkadi relativas al incendio
provocado por las bombas de nuestros aviones en Guernica. Nuestros
aviones no han recibido ninguna orden de bombardear esa población.
Los incendiarios son los que, el verano pasado, incendiaron Irún y
Éibar. En la imposibilidad de contener el avance de nuestras tropas,
los rojos han destruido todo y acusan a los nacionalistas de hechos
que no son más que la puesta en práctica de sus criminales
designios.”
Durante muchos años este hecho ha
causado gran controversia, ya que, debido a la censura franquista,
era muy difícil adjudicar esta masacre al bando nacional, por lo que
no será hasta los últimos años de la dictadura franquista cuando
se reconozca la implicación de la aviación alemana.
La obra fue ejecutada entre el 1 de
mayo y el 4 de junio de 1937. Picasso recibió la cantidad de 150.000
francos por gastos de realización que donó al gobierno republicano.
El cuadro recorrió toda Europa y América, ya que el objetivo de
Picasso era recaudar fondos que serían destinados a ayudar a los
refugiados republicanos. Posteriormente fue depositado en el Museo de
Arte Moderno de Nueva York junto a todos los bocetos previos, a
expensas de que se restaurara el gobierno legítimo en España. No
fue sin embargo hasta 1981, muerto el dictador, cuando el cuadro pudo
ser trasladado a España, instalado en primer lugar en el Cason del
Buen Retiro, y finalmente a su emplazamiento actual, en el Museo de
Arte Reina Sofía.
El conjunto de piezas realizadas
entre los meses de mayo y junio de 1937 han sido normalmente
consideradas como obras preparatorias para la realización del
Guernica, pero algunos historiadores como María Dolores
Jiménez-Blanco sostienen que esta concepción es errónea, y apoyan
la tesis de que éstas serían parte de un inmenso retablo del que
Guernica sería la tabla central. Picasso no sólo reproduce una
tragedia histórica como es el bombardeo de Guernica, sino que además
deja entrever su estado de ánimo frente a la misma. Además, gracias
a la fotógrafa francesa Dora Maar, el proceso de elaboración de la
obra está perfectamente documentado, y ya se pueden ver los
personajes principales del cuadro: el caballo, la mujer, el toro,
etc.
![]() |
Primeros bocetos del Guernica |
En un telegrama de apoyo al Congreso
de Artistas Americanos, enviado por Picasso el 17 de Diciembre de
1937, el artista escribió:
“Quiero recordar, por otra
parte, cómo he pensado y sigo pensando que el artista, que vive en
contacto con los valores espirituales, no debe ni puede permanecer
neutral en un conflicto donde se juega el destino de esos valores
supremos del hombre”
Aquí se pone de manifiesto la
opinión de Picasso sobre los artistas que, cómo argumenta, deben
tomar parte en los conflictos, exactamente como hace él al pintar
este cuadro mostrando su apoyo a la causa republicana.
Pese a la trascendencia que ha
tenido el Guernica, convirtiéndose en una obra de proyección
mundial y en uno de los iconos del antibelicismo, fue muy criticada
por algunos sectores cercanos al marxismo, cómo por ejemplo el
historiador del arte inglés Anthony Blunt, que publicó una crítica
dónde acusaba a Picasso de no haber entendido la significación
política del bombardeo de Guernica. En términos parecidos el poeta
Luis Aragón achacaba al pintor no seguir el esquema de las
ilustraciones del realismo socialista, es decir, no concretar el
sentido propagandístico de la obra.
BIBLIOGRAFÍA:
-FERNANDEZ VALENCIA, Antonia. “Una
aproximación didáctica al Guernica de Picasso”. Didáctica
de las ciencias sociales, geografía e historia, Madrid, 1999, pp
49-62.
-JIMÉNEZ BLANCO, Maria Dolores.
“Guernica de Picasso y la Escuela de Nueva York (1939-1947).
Revista complutense de historia de América, Madrid, 2010, pp
59-77
Mario Bañón Lorente
No hay comentarios:
Publicar un comentario