EL GUERNICA
Se trata de
una obra perteneciente al pintor Picasso y realizada entre los meses de mayo y
junio de 1937 y que refleja lo ocurrido durante el bombardeo de Guernica, que
se dio el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil española. Una obra
encargada por el director general de bellas artes Josep Renau a petición de la república
española.
![]() |
El Guernica |
Una obra cabe
destacar, donde su valor trasciende más allá de lo meramente artístico, pues
busca reflejar las barbaridades de un hecho histórico, una obra cuya utilidad
es la de propaganda de la Guerra Civil y por la cual Picasso ganó 150000
francos que donó a la república. Una obra que se encuentra entre los lienzos
más monumentales del siglo XX, no solo por lo reflejado, sino por el amplio
tamaño, destinado a ocupar las paredes del Pabellón Español de Exposición
internacional de París de 1937.
El bombardeo
fue realizado el lunes día 26, que coincidía con el día de mercado de Guernica,
momento en el cual suenan las sirenas dando la voz de alarma sobre el desastre
para que las personas puedan refugiarse del ataque, que se desarrollará de 3 a
5 de la tarde y realizado por la legión Cóndor de Alemania, que no reconoce ser
la culpable hasta el año 77, lo que provocó que las culpas del bombardeo recayesen
sobre Franco, que a través de un comunicado desmintió ser el causante de tal
acto. Un acto que provocó la sorpresa e indignación internacionales al
conocerse el trágico suceso, que reflejó el estrago producido en una población
civil indefensa y el nulo sentido estratégico de la masacre, cuyo mero objetivo era el de
destrozar la Casa de Juntas y el Santo Árbol, que encarnaban los derechos y la
identidad histórica De Vizcaya. Un ataque dirigido a minar la población vasca y
el telón de Acero de la campaña del norte.
![]() |
Legión Cóndor bombardeando Guernica |
La obra del
Guernica, al contrario que su autor, volvería a pisar tierra española en 1981,
pues Picasso, decidió que en la década de los cuarenta tras ser terminada, no
volviera al país debido al régimen franquista instalado en España. Pero el
verdadero objetivo del pintor, es que el cuadro fuese para el pueblo español,
no para el gobierno. Pero antes de llegar a España, viajó por diversos lugares
del mundo como Oslo, Copenhague, Estocolmo, Gotemburgo, Londres… hasta que
finalmente fue custodiado por los estadounidenses, hecho que dejó reflejado
Picasso, al igual que su deseo de que volviera a España. Un tour que exigió el
montar y desmontar varias veces la obra y su consiguiente desgaste, pero que
tras instaurarse la democracia en España, la obra es reclamada a EEUU, y
después de duras negociaciones vuelve al país, en 1891 junto con todos los cuadros y dibujos relacionados
con él., en un primer momento expuesto en el Casón del Buen Retiro, y más tarde,
en 1992, al museo Reina Sofía, donde se encuentra expuesto actualmente.
La causa de
que diera la vuelta por diversos puntos del mundo y tuviese tanto éxito, fue
por la gran importancia y resonancia que tuvo en todo el mundo el bombardeo de
Guernica, fue un hecho que salió en diversas revistas (como la revista The
Times en Londres, cuyas palabras describen Guernica como la villa más antigua
de los vascos y el centro de su tradición cultural, que fue completamente
destruida la tarde del 26 de Abril de 1937 mediante incursiones aéreas de los
insurrectos) donde las fotos realizadas
del desastre causado reflejan la crueldad del momento.
A través de la lectura de las fotografías toamdas, Picasso busca reflejarlas mediante la utilización del blanco
y negro (que cabe destacar, pudo estar realizado en color), dieron paso a que
la obra lo fuese también, una obra realizada de izquierda a derecha donde el
pintor representa una guerra que el mismo califica de absurda, donde las víctimas
son el pueblo civil español. Un cuadro en principio solo visto por el autor y
sus conocidos más cercanos, pero que como ya he explicado, será contemplado por
todo el mundo, en el cual crea un gran impacto, principalmente por sus
dimensiones pero también por la forma de representar los diversos personajes, a
la vez que la representación de símbolos nacionales, como es el toro.
Compositivamente
hablando, es una obra realizada en esquema simple y clásico, donde quizás se
puede vislumbrar un triángulo central
embutido en un rectángulo que sirve para distribuir la imagen, como el
friso de un frontón de un templo griego.
Respecto a los
personajes, se puede observar que encontramos tres tipos de representaciones:
de mujeres, niños o animales, cada uno de ellos y todos en conjunto que
realizados de una forma donde el autor busca reflejar el dramatismo del momento
mediante la agitación y los perfiles imposibles de los personajes, algunos de
los cuales aparecen despedazados en el suelo como el soldado en primer plano abajo
a la izquierda, otras zona algunos como una mujer asomada a una ventana,
diversos personajes corriendo y huyendo del terror del bombardeo al igual que
los animales como el caballo herido…
Una pintura en
general muy simple y a través meros trazos que sin embargo logran captar la
crudeza y angustia del momento, hecho que la convierte en una de las mejores
obras del siglo XX, pues a través de su simpleza, consigue representar un acto
de barbarie que en su momento dio la vuelta al mundo entero.
Bibliografía:
Información durante la visita
Enciclopedia del museo del prado/Gabinete de historia natural-Medina y Peñar
Óscar Elez-Villarroel Freile
No hay comentarios:
Publicar un comentario