viernes, 11 de octubre de 2013

Esculturas del Real Sitio del Buen Retiro

MONUMENTO A SANTIAGO RAMON Y CAJAL

Monumento a Santiago Ramón y Cajal
(fuente: es.wikipedia.org)
  • Título: Monumento a Santiago Ramón y Cajal
  • Autor: Victorio Macho
  • Fecha de inauguración: 1926
  • Ubicación en el retiro: Paseo de Venezuela
  • Material: Piedra granítica y bronce
  • Medidas: 5,60 metros de alto por 12,50 metros de ancho
    Este monumento está dedicado a Santiago Ramón y Cajal (1825-1934). Galardonado con el Premio Nobel de Medicina en el año 1906 por sus aportes en el campo de la neurociencia, es uno de los siete españoles laureados con este reconocimiento. 

    En cuanto a la obra, fue esculpida por el escultor Victorio Macho en 1926 y la estatua se sitúa en el centro de un estanque. Siguiendo el modelo clásico, la figura de Cajal se encuentra recostada serenamente sobre un pedestal, y cubre su cuerpo con una clámide; túnica griega de lana muy utilizada entre los efebos durante los siglos V, IV y III a.C. Su posición recuerda, además de a los héroes clásicos, a las figuras de sarcófago etruscas, posiblemente porque Victorio Macho las tomó como referencia.

    Sarcófago etrusco de terracota procedente del Louvre.
    (fuente: es.wikipedia.org)
    Tras la figura de Cajal, hay dos escenas en relieve que, a modo de alegoría, ornamentan el conjunto escultórico. En la primera (a la izquierda de la figura) se representa a una pareja de jóvenes semidesnudos, y el hombre sostiene entre sus brazos a un neonato, mientras que, en la segunda, una mujer se lamenta de la muerte de su marido, el cual reposa sobre una de sus piernas. Éstas son Fons Vitae y Fons Mortis, la alegoría de la vida y la muerte respectivamente. Por último, tras Cajal está dispuesta una figura erguida realizada en bronce que representa la última alegoría: la ciencia.

    MONUMENTO A FRAY PEDRO PONCE DE LEÓN

    Monumento a Fray Pedro Ponce de León 
    (Elaboración propia)
    • Título: Monumento a Fray Pedro Ponce de León
    • Autor: Manuel Iglesias Recio
    • Fecha de inauguración: 1920
    • Ubicación en el retiro: Paseo de Bolivia
    • Material: Piedra blanca
    El personaje representado en esta escultura es Fray Pedro Ponce de León, monje benedictino español del siglo XVI. Se le atribuye el mérito de ser el primer educador de sordomudos en España -aunque se cree que un padre Jerónimo, Domingo de Zaldo, se había dedicado a ello con anterioridad-, realizando esta labor en el monasterio de San Salvador de Oña de la provincia de Burgos. El método empleado por el monje se conoce gracias a un manuscrito suyo hallado en 1986 donde se relatan los fundamentos del mismo. Gracias a este manuscrito se conoce que su enseñanza se ciñó a la escritura, acabando con todas las especulaciones que habían existido con anterioridad.

    En cuanto a la escultura, representa al fraile junto a uno de sus alumnos al que enseña la primera letra del alfabeto manual. Los rasgos son poco precisos, destacando únicamente las manos de ambos personajes esculpidos.

    La asociación de sordomudos de Madrid también dedica una lápida al pedagogo y logopeda Juan Pablo Bonet. Es famoso por su libro: "Reduccion de las letras y arte para hablar a los mudos", donde propone el uso de señas manuales para la enseñanza oral de los sordos. 

    Lápida que alude a Juan Pablo Bonet
     (fuente: es.wikipedia.org)


    ESCULTURA DE CARLOS I DE ESPAÑA V DE ALEMANIA


    Escultura de Carlos I de España y V de Alemania 
    (Elaboración propia)

    • Título: Carlos I de España V de Alemania
    • Autor: Juan Pascual de Mena
    • Fecha de inauguración: 1750-1753
    • Ubicación en el retiro: Paseo de las Estatuas
    • Material: Piedra blanca
    En esta escultura expuesta en el Paseo de las Estatuas se representa a Carlos de Austria (1500-1558), primer rey de España que, bajo el nombre de Carlos I, unificó las coronas de Castilla, Navarra y Aragón. Además, en 1520 se erigió como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, estando así la mayor parte de Europa bajo su dominio (además de las Indias). 

    Juan Pascual de Mena, gran escultor español del neoclasicismo, realizó esta obra entre 1750 y 1753. El encargo vino de manos del rey Carlos III de Borbón, apodado el Mejor Alcalde de Madrid por las reformas que llevó a cabo en la capital durante su mandato. En la obra se muestra a Carlos I portando en su mano izquierda una vara o bastón de mando; símbolo de su poder, y, en la mano derecha, un escudo donde se representa la imagen de una mujer.

    El escultor Pascual de Mena también realizó otra serie de estatuas que adornan la capital, como es la relativa a Doña Urraca (también en El Retiro), o uno de los símbolos más representativos de Madrid: la Fuente de Neptuno.


    Mario Bañón Lorente

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario