domingo, 10 de noviembre de 2013

JOAQUÍN ROMERO MARCHENT Y EL WESTERN ESPAÑOL (I): PRIMERAS APROXIMACIONES AL GÉNERO

A la hora de hablar del género Western es ineludible mencionar la figura de Joaquín Romero Marchent. Nacido en Madrid en 1921, este director, productor y guionista -incluso actor en contadas ocasiones- es el principal referente del cine del Oeste en España, siendo el que introduce este género en nuestro país.

En el año 1955, cuando Marchent aún era un director novel (únicamente había dirigido dos películas), el productor Eduardo Manzano le ofrece relevar al mexicano Fernando Soler en el díptico basado en la famosa creación literaria de José Mallorquí, “El Coyote”, y “La justicia del Coyote”. Como confiesa Marchent en una entrevista realizada por Carlos García en 1999, la causa real de que el director mexicano abandonara se debe a un romance con la protagonista, Gloria Marín, que a su vez estaba emparejada con el actor principal, Abel Salazar. Por unas causas o por otras, el joven director español acaba encargándose de ambas películas, pero con un problema: había que reescribir el guión en apenas tres días, para lo que contó con la ayuda de Jesús Franco. Sin embargo, ésta no fue la única dificultad, sino que como relata el propio Romero Marchent:

Era un lío espantoso, porque reescribíamos y rodábamos las dos películas al mismo tiempo, ambas por campos de luz y con los mismos actores. Es decir, casos como “como estamos en el bar de la primera película en la secuencia número 13, ahora vamos a hacer la secuencia 55 de la segunda, con los mismos actores de la otra pero diferente vestuario

Superando éstas y algunas más vicisitudes, consigue finalizar esta coproducción mexicana. La película “El Coyote” es estrenada el 5 de Mayo de 1955 en las pantallas españolas, aunque no tendrá una gran acogida. Sin embargo, con el paso del tiempo ha ido ganando importancia, pues aunque no era la primera aproximación hacia el género Western desde cine español, los anteriores intentos no habían tenido tal trascendencia. Por ello, usualmente se afirma que está película abre el Western en España, aunque no será hasta la década de los sesenta cuando Romero Marchent realmente cultive este género.


El Coyote, 1955
Los primeros años de la década de los sesenta se tornaron muy complicados para Joaquín Romero Marchent. Durante tres años (1958-1961) estuvo alejado de la dirección, por lo que tuvo que aceptar papeles cualitativamente inferiores, como guionista o ayudante de dirección. Sin embargo, esto propició de alguna manera su vuelta al género Western. En 1961 se reencontró con el productor Eduardo Manzanos, el mismo que le había ofrecido la dirección de “El Coyote” seis años antes. Así surgió la posibilidad de rodar una nueva película de características parecidas, de nuevo con Jesús Franco como guionista: “La venganza del Zorro”. Pese a que este hecho claramente determinó su vuelta al Western, no sólo hay que tener en cuenta esta causa, sino que la censura también jugó un papel muy importante. Como puntualiza el propio Marchent:

Había que asumir la censura como había que asumir tu estatura; no podías luchar para ser más alto ni podías luchar con la censura. (…) Más tarde, gracias a las coproducciones, conocí otra ventana con otro aire, como era la italiana. (…) Y sí, lógicamente tuve indignación por la censura. Se podían entender una serie de cosas, claro, pero aquello era verdaderamente demasiado. Incluso puede afirmarse que el Western europeo nace como consecuencia indirecta de la censura franquista, porque realmente no podías hacer otra cosa, no te dejaban otro género, te lo cortaban todo.”

En este fragmento extraído del libro “Joaquín Romero Marchent. la firmeza del profesional”, dónde el historiador cinematográfico Carlos Aguilar entrevista al director, se pone claramente de manifiesto la opinión de Marchent acerca de la censura, y la influencia que tuvo en el desarrollo del Western europeo. Las coproducciones eran una vía de escape, una forma de huir de la censura existente durante la dictadura franquista. Si no fuera por la censura, posiblemente Marchent no se hubiese acercado al género que nos ocupa. Esto se debe a que la mayoría de países, Italia en concreto, no aceptaban los guiones aprobados por la censura española, pero sí había un resquicio al que ésta no podía llegar, como muy inteligentemente dedujo Joaquín Romero Marchent:

Entonces pensé: ¿Qué puedo hacer yo para que Censura no se meta conmigo y además interese en el extranjero?. La respuesta estaba clara: cosas de acción, de aventuras. Porque ahí no tiene por qué haber política ni cama

BIBLIOGRAFÍA:
  • Gutiérrez Recacha, P. "Spanish Western. El cine del Oeste como subgénero español (1954-1965)", Madrid, 2010.
  • Aguilar, Carlos. "Joaquín Romero Marchent. La firmeza del profesional", Almería, 1999. 

Mario Bañón Lorente. 2ºA3

No hay comentarios:

Publicar un comentario