martes, 10 de diciembre de 2013

"EL HALCÓN Y LA PRESA"

Este film es el primero de los tres spaghetti western de Sergio Sollima en el año 1966. Aunque sea el primero de llamada por algunos trilogía Sollima, su continuación no es el segundo film de Sollima Cara a cara”, sino Corre, cuchillo, corre”, su tercer western, por lo que el nombre de trilogía es debido a que Sergio Sollima solo hace tres spaghetti westerns. El halcón y la presa” se trata de un western que reluce en el subgénero con su armonía entre contemplación y acción fluida (muchas veces muchas veces violenta), la magnífica actuación de su reparto, un elaborado guion, una buena puesta en escena y la música por la mano del siempre genial Ennio Morricone.         


                     Cartel de la película “El halcón y la presa”                      
La acción de la película trancurre entorno a la persecución que lleva Jonathan Corbett (Lee Van Cleef) contra Cuchillo (Tomas Millan), el supuesto violador y verdugo de una niña de 12 años. Por medio de esta persecución que resulta una auténtica cacería humana, Sollani muestra al espectador una confrontación entre verdad y mentira, individuo y sociedad, entre lo que es justo y lo opresivo. Corbett es un cazarrecompensas de primera, un hombre con una rectitud y profesionalidad intachable, pero por otro lado es una herramienta opresora de una sociedad podrida por la corrupción cuyos actos están basados por el interés, en la que las apariencias engañan. Cuchillo, chivo expiatorio por su condición, es un fugitivo de un crimen que no ha cometido, que ha de sobrevivir con éxito en una sociedad cruel por la que se muestra que la existencia de ricos implica en la existencia de pobres. Sollani no juzga a estos personajes sino que sencillamente los define por sus actos. 

Cada vez que Cuchillo es alcanzado por Corbett, se desarrollan entre ambos conversaciones en las cuales simbólicamente se les quita las máscaras a los personajes, pasando de lo que parecen ser a lo que son realmente, especialmente en el caso de Cuchillo.  

Otro aspecto fundamental que trata Sollani en la película es la relación entre opresor y oprimido. La escena del rancho de la viuda Nieves Navarro es un buen ejemplo de ello, en la cual Navarro engatusa con sus encantos a los hombres para luego deleitarse con su sufrimiento físico. Cuchillo sucumbirá a sus encantos, pero Corbett como hombre recto no caerá pese a ofrecerle compartir no solo su cama sino su poder. El vicio de Navarro transforma la pobreza en un lamentable y degenerado espectáculo, puesto que realmente su posición socio-económica no parece satisfacerla, sino su depravación. Es así como se muestra una sociedad burguesa inhumana, cruel, y aquí es donde está el reflejo anteriormente mencionado de que para la existencia de ricos ha de haber pobres.   


Bibliografía
- PALACIOS JESÚS, “Sergio Sollani”, Nosferatu 41-42, 2002, pp 160-168.
-  ALEX COX, "10.000 maneras de morir",


                                                                                José Marín Lao 2º A3

 

1 comentario: