martes, 10 de diciembre de 2013


LA VIOLENCIA EN EL WESTERN EUROPEO (PARTE 2)

La violencia en el western, no suponen una mera representación en las pantallas, sino que va más allá, busca romper con lo establecido, romper los límites de lo aceptado socialmente y suprimir el silencio, la represión y la férrea separación burguesa entre lo público y lo privado. El cine comercial reducía la práctica de lo violento ante las fuerzas de ley y orden, donde el protagonista es violento, pero solo en respuesta a la violencia de sus adversarios, permitiendo diferenciar al bueno del malo, la verdad de la mentira… un hecho con el que quiere romper el western italiano. Para hacer esto firma de una forma directa y sin retorica ni adornos lo que es violento, dando el tono realista del que he estado hablando y que es una de las características que lo definen, siendo justo aquí donde reposa su potencia transgresora: en su radical poética de la crueldad.

En mi firme opinión, la explicación teórica de una violencia que inunda el western italiano está muy bien, pero si realmente queremos entender al 100% la crueldad de dicho cine, debemos entrar también en materia y poder tener constancia de algunos ejemplos en los cuales se da esta brutalidad y “obscenidad” a la que se hace referencia:

-El justiciero ciego: en esta película, destaca la tortura que le realizan a Blindman, donde los hombres de domingo le tienen maniatado mientras le colocan unos cartuchos de dinamita en el cuerpo, tras lo cual encienden una mecha que recorre sus brazos y piernas.

-Joko, invoca a Dio: en esta Joko se encentra cautivo pero finalmente escapa y degüella con unas espuelas a sus captores.

-De hombre a hombre: uno de los personajes llamado Bill padece a manos de unos bandidos mexicanos que le sepultan en medio de un árido paramo, llenándole la boca de sal, mientras el sol, la sed y las hormigas rojas hacen el resto.

-Django: este famoso personaje del cine western se verá también indefenso ante la actuación de los secuaces del general Hugo , que con las culatas de sus fusiles  y con los cascos de los caballos , rompen los dedos del pistolero mientras lo golpean sin compasión, unos instantes llenos de horror y de furia.

Aparte de todo lo dicho hasta el momento, el western europeo necesitaba de nuevas estructuras visuales que le dieran solidez cinematográfica. Una de ellas fue la profundidad de campo, capaz de relacionar ya no solo al verdugo y a su víctima en un mismo espacio hostil, sino de mostrar con absoluta frialdad, y ciertas dosis de abstracción, la mortífera efectividad de las armas, la asperee con que se mata. Cabe destacar a la vez, que aunque desprestigiado por la crítica, el montaje en esta parte del generó western, es uno de los puntos primordiales a la hora de realizar un buen material, sirviendo a la vez para estilizar la propia violencia. Por un puñado de dólares será una de las obras donde el montaje fragua un detallismo a tal nivel que tiene como consecuencia un hiperrealismo fílmico, donde el dolor y la tortura dañan los cuerpos y las mentes.

El spaghetti western nos sitúa en un Oeste violento y degradado donde como no, tiene que estar presente la figura de la violencia y donde la vida que se desarrolla esta presidida por esta, y con la cual no se puede acabar, pues los hombres, por naturaleza, son crueles explotadores de otros hombres, donde los más débiles son el último eslabón de la cadena, y donde los distintos personajes e ven obligados a luchar por unos motivos u otros, incluso en contra de su voluntad.



Por último cabe abordar un tema muy importante. Una de las principales chispas que encienden la llama de la violencia y que se va a convertir en un tema recurrente en este western, será la venganza, ya sea por un asesinato, por la humillación a un ser querido o por haber sido víctimas de una traición, un tema explotado en películas como La muerte tiene un precio. Pero ante esto debemos hacer una puntuación, y es que, la venganza no invita a una vil matanza, sino que tiene un trasfondo como ya hemos dicho, pues arranca de una causa, echando a la vez raíces en una realidad histórica.

 BIBLIOGRAFÍA:

-Antonio José Navarro / Euro-Western: Nosferatu / Editoral: Paidós

ÓSCAR ELEZ-VILLARROEL FREILE - A3


No hay comentarios:

Publicar un comentario