"Hasta nunca Bob, al menos eso te deseo". Con esa frase se inicia un film que marcará un antes y un después en el western español: Antes llega la muerte. Un proyecto muy ambicioso y con una financiación más que aceptable contando la época en que se realiza. Si en la entrada anterior hemos dicho que El sabor de la venganza constituye la obra cumbre de Marchent en cuanto al éxito económico obtenido, el presente film lo será en cuanto a calidad. Y es que, con seis western a sus espaldas, el director madrileño era lo suficientemente experto como para producir una obra maestra con los medios que disponía.
![]() |
Bob Carey, interpretado por Paul Piaget, saliendo de la cárcel. |
La aportación económica española para el film ascendía a 7.500.000 pesetas: una barbaridad para la época que convertía a Antes llega la muerte en toda una superproducción. Esto permitió contratar a una mayor cantidad de actores, además de la elaboración de unos decorados mucho más trabajados. El rodaje duró 12 semanas y se realizó en partes muy diversas de España, véase Sierra Morena, Almería, los Picos de Europa, Colmenar, etc. Incluso el fuerte donde se desarrolla parte de la acción hubo de ser construido madera a madera: "Tenía como setenta metros de frontal, y estaba construido por todas las caras, con una pasarela interior donde los soldados se ponían de pie para disparar a los atacantes y escaleras por todas partes. Quiero decir que, tal como se ve en la película, no era una serie de fachadas, sino un fuerte completo y perfecto, como fueron los auténticos. [...] Su construcción costó algo más de tres millones de pesetas. Que era el presupuesto completo de muchas películas españolas de la época.".
![]() |
Fuerte construido para la filmación de Antes llega la muerte |
El argumento principal del film gira en torno a la enfermedad de María, que padece de un tumor cerebral cuyas molestias cree ocasionadas por un embarazo imaginario. Sin embargo, su marido Clifford, un rico hacendado, sabe la verdad y planea llevarla hacia la ciudad de Laredo, donde puede ser tratada. Para emprender dicho viaje, ya que la ciudad está a cierta distancia, vende todas sus posesiones; todo por el amor a su esposa. A lo largo de la travesía se irán uniendo toda una amalgama de personajes entre los que destaca Bob, antiguo novio de María recién salido de la cárcel. Esto forma un mosaico a partir del cual se irán sucediendo diversas tramas de menor importancia pero ligadas a la trama principal. La expedición por el desierto acompañando a María acabará cuando, cómo indica el propio nombre del film, llegue su muerte
![]() |
La bellísima Gloria Milland quien da vida a María |
¿Cuáles son los rasgos que confieren a Antes llega la muerte un carácter especial dentro del género, además de tal popularidad?. Principalmente hay que destacar dos aspectos:
- 'Westernización' del argumento: Es decir, un acercamiento al western norteamericano. El viaje, no exento de vicisitudes, es uno de los temas más recurrentes de este género. Asimismo, el asalto a un fuerte o la propia aparición de indios es otro elemento claramente americano.
- Mayor realismo: Esto indice directamente en los personajes, perfectamente caracterizados. Si bien la acción también es importante, no es más que un pretexto para ahondar en los diferentes y numerosos personajes que componen el film. La mayor dosis de realismo la aporta la paradigmática muerte de María. La revista Film Ideal decía a propósito de este tema: "sin trabas ni esquematismos que las velen, nos hace llegar la realidad de una historia y la verdad de unos comportamientos que a él le interesan profundamente".
![]() |
María yace en su lecho: antes llega la muerte |
Los siguientes western de Romero Marchent son Aventuras del Oeste (1964) y La muerte cumple condena (1966). Sin dejar de ser films de un director muy experimentado como es el madrileño, no tienen la calidad que éste había demostrado que podía alcanzar con anterioridad. Posteriormente romperá relaciones con Alberto Grimaldi debido a que este último contrata a dos personajes con papeles importantes sin avisarle, lo que provoca el conflicto. El propio Marchent dice al respecto: "Estábamos en Roma, en la oficina de Grimaldi, por lo cual me planté en su despacho, le expuse mi indignación y rompí mi contrato en sus narices. Además, le dije que estaba hasta los cojones del Spaghetti Western y de las películas que él hacia con Leone, Corbucci, Sollima y todos los demás italianos.". El hecho de que acabase de tal forma con, posiblemente, el productor más importante en el ámbito italiano, conllevó la irremediable caída del madrileño en el género del Oeste.
Dirige algún western más como Fedra West (1967) pero básicamente se centrará en otros géneros. Sin embargo, apoyará a su hermano Rafael Romero Marchent como productor y guionista, ya que en ese momento estaba intentando abrirse un hueco en el western. La última aportación del madrileño al spaghetti será Condenados a vivir (1971); film tan laureado como criticado. Un largometraje en el que la violencia es el plato fuerte, además de ser rodado en la nieve; uno de los ambientes más inesperados que podía concebirse. Debido a que es un film que ya escapa la década de 1960, objeto de análisis del presente blog, no comentare más aspectos del mismo, aunque hay que recalcar su importancia y la diferente acogida que ha tenido en según qué países. Asimismo, hay que mencionar su aporte a la famosa serie televisiva Curro Jiménez en los años 70 que, en gran parte, es una vuelta a los coyotes.
A modo de conclusión personal me gustaría reivindicar la figura de Joaquín Romero Marchent. En el contexto en el que se sitúa, con los problemas de financiación que tuvo en la mayoría de sus films, se puede afirmar que supo aprovechar al máximo las posibilidades que disponía. ¿Qué podría haber realizado el español con las posibilidades que contaron los grandes del género, como por ejemplo Sergio Leone?
BIBLIOGRAFÍA:
- Gutiérrez Recacha, P. "Spanish Western. El cine del Oeste como subgénero español (1954-1965)", Madrid, 2010.
- Aguilar, Carlos. "Joaquín Romero Marchent. La firmeza del profesional", Almería, 1999.
- Urquijo, Patxi. "Joaquín Romero Marchent. La visión humanista.", Nosferatu 41-42, 2002, pp 194-206.
Mario Bañón Lorente 2ºA3
No hay comentarios:
Publicar un comentario