Más allá de la persecución de las recompensas por los
forajidos, los botines o los duelos entre pistoleros que encontramos en la
“Trilogía del dólar” está presente un cierto trasfondo histórico oculto en
parte por la trama principal que se desarrolla pero que al fin y al cabo le
proporciona un marco temporal y geográfico concreto.
Las localizaciones geográficas son en el western en general
grandes espacios abiertos, con poca vegetación entre los que encontramos cierta
variedad: a veces vemos el desierto,
otras veces son los bosques y en numerosas ocasiones los cordones montañosos
son los “protagonistas”, de emboscadas y rencillas entre los bandos en lucha.
Si nos paramos a pensar, la recurrencia de un tipo de
espacio geográfico inmenso y sin poblar está en realidad hablando de un país en
pleno proceso de formación.
En el caso de la Trilogía del dólar la ambientación pretende
recordar el sur de Estados Unidos, Texas, Nuevo México; la frontera entre EEUU
y el vecino México.
Existe una anarquía constante propia de este período
(finales del XIX principios del XX) no siempre causada por la Guerra de
Secesión (1861-1865)
Podemos entender que las zonas fronterizas son siempre
lugares problemáticos, lugares en los que la vida es difícil, algo que podemos
ver en el rostro de cada personaje,
los primeros planos, con todas
sus marcas y mugre encima, nos imaginamos las posibles vivencias, también
sobrellevadas con mucho esfuerzo.
En el caso del lejano Oeste las competencias legislativas o de la ley varían según los estados y, por supuesto, según los países permitiendo que los forajidos estén en constante movimiento buscando pueblos sin ley y tengan que ser perseguidos por cazarrecompensas. Este factor se repite en la Trilogía de manera constante y será uno de los temas explotados por el spaghetti western.
Esto está muy muerto... Escenario típico pueblo de la frontera en El bueno, el Feo y el Malo.
En el caso del lejano Oeste las competencias legislativas o de la ley varían según los estados y, por supuesto, según los países permitiendo que los forajidos estén en constante movimiento buscando pueblos sin ley y tengan que ser perseguidos por cazarrecompensas. Este factor se repite en la Trilogía de manera constante y será uno de los temas explotados por el spaghetti western.
Además la existencia de pocas ciudades, de núcleos apartados
de población casi aislados, favorece la aparición de diligencias y caravanas
que deben recorrer grandes distancias por parajes abandonados o poco poblados,
sufriendo el ataque de ladrones.
El ferrocarril es también una forma de transporte entre los
núcleos de población alejados, el personaje interpretado por Lee Van Cleef en Por un puñado de dólares utiliza el tren.
Pues me apeo con el caballo. Lee Van Cleef baja de un tren en Por un puñado de dólares.
El dinero de los pequeños núcleos de población se almacena
en un banco central que también será objetivo de forajidos y ladrones como se
ve en La muerte tenía un precio.
Otro fenómeno importante que se ve es que en esos pequeños núcleos de población existen grandes extensiones agrícolas y ganaderas bajo el poder de un propietario o familia: los ranchos. Estas familias que tienen un peso económico importante en esos pueblos lo tendrán también políticamente tal y como aparece en Por un puñado de dólares.
Otro fenómeno importante que se ve es que en esos pequeños núcleos de población existen grandes extensiones agrícolas y ganaderas bajo el poder de un propietario o familia: los ranchos. Estas familias que tienen un peso económico importante en esos pueblos lo tendrán también políticamente tal y como aparece en Por un puñado de dólares.
Antes hemos dejado apartado el factor de la Guerra Civil,
pero es un elemento importante.
El conflicto civil que supuso la Guerra de Secesión
americana que dividía el país en dos bandos: El ejército de la Unión y el de la
Confederación.
En una
sociedad dividida como es la americana, con una economía detenida por la guerra con amplias diferencias entre el Norte, mucho más industrializado y con una población mayor (de más del doble) y el Sur existe una desunión social, no se materializa la cohesión social de nación y acentúa la independencia jurídica, económica de los estados en un nivel general de país y una proliferación de las pequeñas poblaciones frente a grandes ciudades.
Empieza a desarrollarse un sentido de individualidad frente al concepto global de nación; la concepción del mundo se enfoca desde la propia supervivencia y esto es algo que recoge en la trilogía: el espíritu de soledad frente al mundo.
Empieza a desarrollarse un sentido de individualidad frente al concepto global de nación; la concepción del mundo se enfoca desde la propia supervivencia y esto es algo que recoge en la trilogía: el espíritu de soledad frente al mundo.
Vaqueros contra vaqueros. Union, azules. Confederados, grises en El bueno, el feo y el malo.
En ambos bandos se produce la aparición de mercenarios, tal y como
se refleja en el Bueno, el Feo y el Malo cuando Sentencia se convierte en
oficial nordista.
Se ha querido ver una crítica de Leone a los americanos
acerca de cómo se construyó su país: violencia y corrupción, entre otras cosas.
Por esto es necesaria la modificación temporal, por una necesidad ideológica de
explicitar el mensaje del film, y no sólo por una necesidad formal de orden
narrativo.
En esta amalgama de elementos y factores sociales acaba
existiendo una ley única y universal: la ley del más rápido. La supervivencia
en este ambiente hostil está marcada en gran medida por tu habilidad como
pistolero. Las alianzas y traiciones son constantes por lo que el único
elemento en el que se puede confiar es en su destreza con el gatillo.
La única ley que conozco: Mi revólver.
- Bibliografía:
- RODRÍGUEZ Fraile, Javier (2001) Ennio Morricone. Música , Cine e Historia. Salamanca. Ed. Gráficas Varona
- FRAYLING, Chirstopher - Sergio Leone: Once Upon a Time in Italy -- Thames and Hudson, 2005 (USA)
- FREIXAS, Ramón y BASSA, Joan - Sergio Leone. El espectáculo sin límites (páginas 129-142) -- Artículo de NOSFERATU 41-42 - 2002, San Sebastián (España)
- NAVARRO, Antonio José - Baño de sangre al salir el sol. (páginas 84 – 98) -- Artículo de NOSFERATU 41-42 - 2002, San Sebastián (España)
No hay comentarios:
Publicar un comentario