lunes, 9 de diciembre de 2013

LA TRILOGÍA DEL DÓLAR III: EL BUENO, EL FEO Y EL MALO: SE CIERRA UN CICLO

Ficha técnica:
  • Director: S. Leone
  • Producción: Alberto Grimaldi
  • Guión:
    • Sergio Leone
    • Luciano Vincenzoni
    • Age & Scarpelli
  • Fotografía:  Torino Delli Colli
  • Intérpretes

    • Clint Eastwood
    • Eli Wallach
    • Lee Van Cleef

  • Duración: 171 minutos.
  • Año: 1966
  • Lengua original: Inglés

Carteles de la película en italiano, castellano e inglés respectivamente.

El bueno, el feo y el malo es la  última película de la ya nombrada  «Trilogía del dólar» cerrando el ciclo de Spaghetti Western por excelencia. Precedida por Por un puñado de dólares  y La muerte tenía un precio de las que hemos hablado en entradas anteriores del blog.

El argumento se podría resumir con lo siguiente: El bueno encarnado por Clint Eastwood que de nuevo incide en el mito del hombre sin nombre cuyo apodo es "Rubio" es un cazarrecompensas;  el malo interpretado por Lee Van Cleef cuyo alias "Sentencia" hace referencia a su trabajo como asesino a sueldo; y el feo al que da vida Eli Wallach, alias "Tuco" que es un vulgar ladrón.  Estos tres personajes se enfrentan con la Guerra de Secesión Americana de fondo por el tesoro oculto en una tumba de un cementerio cuya explanada circular sirve de marco a la escena tantas veces repetida y que ha convertido en famosa este film: el duelo final.


Solo puede quedar uno. Escena del duelo final entre los tres protagonistas


No supone por lo tanto la resolución de una trama concreta ya que esta trilogía en sí no mantiene un hilo argumental sino unos elementos comunes.

Algunos de estos elementos (que se han señalado en otras entradas) son:  la violencia, el personaje prototipo del antihéroe o las escenas de tensión acentuadas por la música de Ennio Morricone 

El bueno, el feo y el malo no es distinta a las dos películas que le preceden (al menos formalmente ya que cuenta con un mayor colchón financiero que en las anteriores) y en ella Leone plasma de manera magistral esos elementos. 

De nuevo como es normal Leone el argumento en sí es solo un pretexto para que se desarrollen los personajes, los diálogos y la tensión de la película, verdaderos protagonistas del film.

En la película la violencia recurrente en toda la filmografía de Leone vuelve a aparecer de una forma gratuita y obscena en algunas escenas. En ocasiones recubriéndose casi con un halo de estoicismo personificado en la figura de El bueno (casi recordando la figura de un martirio cristiano) en la travesía por el desierto preso de El feo. Otro caso que destaca por ejemplo es el del padre Ramirez en principio el único pacifista de la película pero que resuelve su actitud propinando un bofetón que le es devuelto con un puñetazo por el mismo personaje (el feo). De esta manera parece identificarse a Tuco el personaje del ladrón con lo obsceno, lo violento ya que aunque no es el único que emplea la violencia en la película es el que parece disfrutar con ella incidiendo en ese espíritu sádico. 


Tuco (El feo), un personaje poco agradable. 

Otro de los elementos comunes en la filmografía de Leone y que en esta película podemos encontrar es el prototipo del antihéroe. La particularidad de la película estriba en la existencia de tres antihéroes que comparten ese protagonismo. 
En el film establecen alianzas, se persiguen, se engañan y enfrentan entre sí. Como sugieren en su artículo Ramón Freixas y Joan Bassa es en cierto modo un reflejo de la contienda civil en que se haya sumido el país (EEUU en la Guerra de Secesión)

Además el mismo Leone realiza una aguda crítica sobre los absurdos de la guerra, algo que ejemplifica con la toma por ambos ejércitos (confederado y federal) de un puente que permanece intacto. Una vez que este es volado los ejércitos se retiran a matarse a otro lado.
Y mostrando solo los muertos y los heridos entre el atronador sonido de los cañonazos también pretende reflejar el horror de la guerra.

Tuco y el Rubio moviendo la guerra a otro sitio.

En mi opinión reflejan los distintos carácteres o rasgos del hombre sin nombre que había encarnado en la anteriores películas Clint Eastwood 

Por un lado su faceta de justiciero cazarrecompensas con el que se siente más identificado el público al ver la película y que representa unos ciertos valores positivos. Lo asociamos claramente al personaje también interpretado por Eastwood: El bueno. Además para establecer un cierto paralelismo con sus roles en las películas anteriores mantiene partes de su atuendo como el poncho y los puros.

No sin mi poncho y mis puros

Por otro lado su contrapunto: el despiadado asesino a sueldo Sentencia que encarna valores negativos del individuo, lo asociamos al papel de Lee Van Cleef: El malo. Aunque ejerce la violencia siempre es a través de otros, por ejemplo en el campamento del ejercito nordista (del que es oficial) el que tortura a Tuco es un subordinado.

Tuco recibe las "caricias" de un suboficial nordista.


En un punto intermedio, un último carácter que encarna la violencia, la miseria y lo obsceno del mismo Ser Humano casi a la manera del Lazarillo de Tormes y la picaresca española (algo que el mismo Leone reconocería haber reflejado en esta película al ser preguntado en un par de entrevistas), Tuco el personaje al que da vida Eli Wallach (El feo) Es un ser despiadado pero más por su propia miseria y cobardía.

Es por lo tanto una especie de "Trinidad" ya que aunque personajes independientes dentro de la película que actúan movidos por intereses distintos comparten un objetivo: el botín, y una misma forma de obtenerlo: su revólver. 

Amigos con el revólver en las manos, eso seguro.


Leone si por algo se caracteriza es por los primeros planos en sus películas y de entre todas ellas una que destaca de forma particular es precisamente esta en la ya nombrada escena del duelo en el cementerio.

En ella se incluyen esos famosos primeros planos intercalados con planos generales del lugar y acompañados de la música de Ennio Morricone.

Esta escena supone el clímax de la película, en ella los tres personajes que se han enfrentado a lo largo del film deben resolver el conflicto cara a cara. 
El duelo entre los tres pistoleros se sitúa en el centro del cementerio en una gran explanada redonda. 
Los tres individuos se ven de nuevo las caras y el espectador disfruta de los primeros planos típicos del cine Leone.

En las películas de Leone las luchas entre los personajes se definen constantemente no sólo a los tiros, sino como en la vida misma, a través de gestos, miradas, rostros, palabras, y en general con el lenguaje corporal. Es un elemento de cultura popular alejado del ideal presente en el cine western tradicional americano.


Miradas a la espera de la muerte. Tres pistoleros. Un botín.

La escena termina con un sordo disparo de el Rubio que acaba con Sentencia que cae muerto directamente en la fosa reforzando el ideal del bueno que no tiene que "mancharse" para matar ni enterrar su cadáver.  

Tuco es obligado por el Rubio a cavar la tumba con el tesoro y a colgarse de la soga ya que es el personaje que representa lo miserable del Ser Humano (mas allá de la trama en el guión)
y es finalmente perdonado por el Rubio reforzando así su imagen positiva. Este es un tema interesante, ver cómo independientemente de presentar al Rubio como antihéroe se le dota de cualidades positivas y de un ideal sobre los otros dos personajes lo que se ha asociado generalmente al papel protagonista de este en la película.



"Tuco, el mundo se divide en dos categorías: los que tienen el revólver cargado y los que cavan. Tú cavas"



  • Bibliografía:

    • FRAYLING, Chirstopher - Sergio Leone: Once Upon a Time in Italy -- Thames and Hudson, 2005 (USA)


    • FREIXAS, Ramón y BASSA, Joan - Sergio Leone. El espectáculo sin límites (páginas 129-142) -- Artículo de NOSFERATU 41-42 - 2002, San Sebastián (España)

    • RÈGE, Philippe - Lee Van Cleef - (páginas 211- 219)-- Artículo de NOSFERATU 41-42 - 2002, San Sebastián (España)

    • FRAYLING, Chirstopher - Clint Eastwood (páginas 206 – 210 )-- Artículo de NOSFERATU 41-42 - 2002, San Sebastián (España)




                                                                                    Juan Fernández Vázquez -  Grupo A3

No hay comentarios:

Publicar un comentario