martes, 10 de diciembre de 2013

SERGIO SOLLIMA, EL WESTERN FILOSÓFICO


 Sergio Sollima es un director y guionista de cine, cuya obra más conocida es la denominada saga Sandokan (Sandokan es del escritor Emilio Salgari, pero Sollima lo lleva a la gran pantalla). Nació el 17 de marzo de 1921 en Roma, Italia. A pesar de solo haber realizado tres películas de Spaghetti Western, es un referente en el subgénero valorado por críticos y aficionados, ya que su obra se debe valorar de un modo cualitativo y no cuantitativo

   Los westerns de Sergio Sollima tienen influencia de Sergio Leone
Ya desde su infancia muestra un gran afán por el séptimo arte. En 1941 deja sus estudios de derecho e ingresa en el Centro Sperimentale di Cinematografia para acercarse a su verdadera pasión. En 1943 desertó y pasó a la Resistencia durante la guerra, y tras esta se dedicó al teatro ejerciendo como director y dramaturgo. No seria hasta los años 50 cuando comenzase sus primeros pasos en la industria del cine italiano como ayudante de dirección trabajando con directores como Sergio Corbucci o Alberto de Martino en películas y documentales. Más tarde escribirá guiones para varios directores italianos.     Sería en los años sesenta cuando llega su debut como realizador y su periodo en el que se da a conocer como director con su éxito en taquilla “Agente 3S3”. En la segunda mitad de la década de los sesenta, sería cuando realizaría sus tres famosas películas de Spaghetti Western, y con ellas marcaría este subgénero. 

 Su primer western es “El halcón y la presa”, de 1966, el segundo western es “Cara a cara”  de 1967, y su tercer y última western es “Corre, cuchillo, corre” de 1968. En estos western, Sollima da lugar a una antihistórica perspectiva de la propia historia, en la que lo que se denomina civilización está compuesta por un sistema jurídico y social corrupto, una lucha de clases marcada por el asesinato movido por la avaricia, y el despotismo característico de la burguesía anglosajona en su acción dirigida a dominar el oeste americano. A su vez, otro rasgo característico de los westerns de Sollima es la inclusión de una moral individual en los personajes, reflejando así la interdependencia de las personas respecto a la vida de los demás seres humanos de la sociedad. Entonces en la temática se encuentra el problema de la culpa tanto en la sociedad como en el individuo. El reflejo o la manifestación de ello en los westerns de Sergio Sollima se lleva a cabo en numerosas ocasiones por medio del choque, de la violencia, como el propio Sollima admitiría en una entrevista. 

 La moral, ciertamente, es uno de los temas fundamentales de los westerns de Sollima, pero se trata de una moral con pronunciado carácter nihilista. Los protagonistas de sus western cuentan con esa moral individual que permite dotar a los personajes de una profundidad y una interioridad notorias que percibirá el espectador. Otro punto importante es la desmitificación del western clásico, en el cual se identifica rápidamente quienes son los villanos y los héroes, además de hacerse claramente visibles al público las intenciones de los personajes desde el primer momento. Sin embargo, Sollima con esa desmitificación expone que nada es lo que parece; se trata de tomar conciencia de cuales son los verdaderos enemigos y problemas. Esto otorgará a sus películas un carácter o aspecto típico de las fábulas, una “carga didáctica”.

 Por otro lado los tres westerns de Sollima cuentan con un estilo propio que el espectador identifica con facilidad, caracterizado por su ritmo, la emoción que invade al espectador en las escenas más insospechadas, y la frenética acción. Además, cabe señalar que para cargar de un mayor realismo a los tres westerns, se realizó una labor documental de carácter histórico sobre la historia del oeste americano, por la que gracias a ella el espectador palpará una destacada escenografía con un variado acompañada de un vestuario variado y realista. Este hecho será tomado en cuenta por otros directores posteriormente.   

Bibliografía
- ANSELMO NÚÑEZ MARQUÉS, “Western a la europea… Un plato que se sirve frío”, Entrelíneas editores.
- PALACIOS JESÚS, “Sergio Sollani”, Nosferatu 41-42, 2002, pp 155-168.

                                                                                                          José Marín Lao 2º A3                                                                                    



No hay comentarios:

Publicar un comentario