SPAGHETTI WESTERN VS WESTERN AMERICANO (PARTE 1)
Si bien el
tema que nos ocupa en este blog es el spaghetti western, no debemos olvidar las
raíces del género y de dónde le viene su influencia para conseguir su
desarrollo. Por ello es necesario e imprescindible pararnos un momento y reflexionar,
pues el western italiano toma sus raíces del americano (del conocido como el
western de Hollywood), aunque da un paso más allá y consigue dentro del mismo
género dar un cambio de tuercas y dar una nueva visión del Oeste vaquero.
Para poder
observar mejor lo que estoy intentando dar a entender, a continuación
desarrollaré de forma breve las diferencias que podemos encontrar entre uno y
otro western.
SPAGHETTI
WESTERN
El western
hollywoodiense vivió su edad de oro a finales de la década de los 50, pero no
fue este el último momento ni la última palabra del género, sino que ya en
Europa se estaba formando otro de los pilares del western, el spaghetti
western, cuyo idioma principal fue el italiano (a excepción de algunos actores
de habla inglesa), aunque también se rodó en español e Inglés.
El spaghetti
western consto de dos influencias principales: por un lado un por las películas
de samuráis, mientras que por el otro, existía el deseo de reinventar el oeste
americano.
Nos vamos a
situar a la vez ante un género que difiere del western original en hechos como
la moralidad, la decoración o el estilo, entre estas diferencias es necesario
remarcar algunas como:
-La
ausencia de la figura del héroe: pues no nos vamos a encontrar con un personaje
que sea el bueno de la película, sino un hombre movido por su propio beneficio
y que cuenta con tan solo unos efímeros momentos de conciencia.
-Los
indios americanos: no aparecerán con sus atributos y arquetipos del género, y
su historia se centra en su expansión del este hacia el oeste y los peligros
que con lleva.
-Lugar
del desarrollo de la acción: se va a dar en los estados del sur y en México,
donde la población latina tendrá un papel importante.
-Violencia:
el spaghetti western es un subgénero del western original donde se busca
representar con más realismo lo que sucedía en el antiguo Oeste americano,
donde una de las cosas que primaba era la violencia, por lo tanto será un tema
a la vez que se representara con gran realismo, uno de los hechos por los
cuales al spaghetti western le caerá una gran lluvia de críticas, ya que en su
momento, se pensó que el realismo y la excesiva crueldad y violencia que
aparecía en las películas, las convertían en un constante baño de sangre sin
mayor argumento.
Varios
fueron los directores y varias las películas que destacaron dentro del spaghetti
western, y para la total comprensión del género y lo que significo, es
necesario mencionar algunos de estos:
-
Sergio Leone: uno de los principales directores recreo un mondo de películas
donde primaba lo violento y que contó con la colaboración de Ennio Morricone
para la realización de la banda sonora en muchas de sus películas, de las
cuales podríamos destacar La muerte tenía
un precio (1965) o sus dos grandes obras: Por un puñado de dólares de 1964 (para muchos el spaghetti western
por excelencia y con Clint Eastwood como protagonista) y El bueno, el feo y el malo de 1966 (el mejor film de Sergio Leone y
que finaliza la trilogía de western que desafiaron los convencionalismos del
género y que cuenta con las mejores escenas del género como la destrucción del
puente o la escena final en el cementerio, siendo a la vez el último trabajo de
Clint Eastwood para Leone).
-Sergio Corbucci: será recordado por
películas como Django (1966), donde
en contraste con Leone, los antihéroes capturaban sus presas por paisajes
hostiles y llenos de barro, transportando un ataúd donde llevaban su arma
predilecta, una metralleta.
Los últimos momentos del género llegaron de mano del idrector
Eznoi Barboni, por un lado con la comedia western (con títulos como La llamaban trinidad (1970), que jugó un
papel importante en los momentos en el que se empezaba a considerar el spaghetti
western como obsoleto, como ya había sucedido en el western americano) Y por el
otro, y finalmente, Keoma (1976) que cerró las puertas del género siendo la
última película de este.
BIBLIOGRAFÍA:
- -De
Gabriele Lucci / Western / editorial: Electa
- - De
Philip Kemp / Cine: toda la historia / editorial: Blume
ÓSCAR ELEZ-VILLARROEL FREILE - A3
No hay comentarios:
Publicar un comentario