domingo, 27 de octubre de 2013

Comentario sobre El Guernica

El cuadro titulado El Guernica es una obra del pintor español Pablo Picasso. La historia del cuadro es algo peculiar, en un principio se encarga a Picasso una pintura para colocar en el Pabellón de la República dentro del Pabellón Español de la Exposición Internacional de París y la intención del encargo es principalmente la de atraer la atención sobre la causa republicana en la Guerra Civil española.

Con este encargo Picasso se plantea realizar una obra de proyección universal, que aunque aludiendo a la Guerra Civil española se pueda aplicar de forma general a los horrores de la guerra. Entronca un poco con una ida de repercusión histórica de los acontecimientos que en la Guerra Civil estaban sucediéndose y el nuevo interés de los artistas por la representación de sentimientos y no tanto de discursos narrativos.
El encargo se proyecta antes de los bombardeos en Guernica (que le da nombre al cuadro) que suceden el 26 de abril de 1937. Ese día la aviación alemana, la conocida como Legión Cóndor bombardea un objetivo civil que es la ciudad de Guernica en apoyo al movimiento Nacional encabezado por el general Franco.  La trascendencia de este acontecimiento es plasmada en una serie de fotografías que se editan en una revista francesa a la que Picasso tiene acceso ya que se encuentra viviendo en París.

La visión de estas fotografías y el horror de la guerra le llevan a dibujar los bocetos de El Guernica pero no realizando una narración de lo ocurrido allí sino mediante una abstracción de esos acontecimientos transmitir sentimientos e ideas universales como el dolor, el miedo, el horror o la muerte.
Para ello, Picasso utiliza su propia iconografía adaptada y también adopta una serie de elementos de iconografía cristiana como una maternidad envueltos de cultura pagana.

En el cuadro vemos un toro, un caballo, una maternidad (una madre con su hijo muerto entre los brazos) todos estos elementos los utiliza Pablo Picasso en la obra para enfatizar el sentimiento de lo que es la guerra.
El cuadro tiene una lectura de izquierda a derecha en el que todas las figuras nos llevan a seguir ese recorrido. La composición general de la obra se podría dividir en tres partes a modo de tríptico. A la izquierda el toro con la mujer y su hijo, en el centro el caballo agonizando y la mujer con la luz y a la derecha la casa en llamas y la mujer gritando.

Si atendemos a los elementos presentes en el cuadro observamos por un lado el toro con la cabeza volteada a un lado y que al ser preguntado el mismo Picasso asoció con la brutalidad y oscuridad. Debajo del toro se encuentra la madre con el niño muerto entre los brazos. Su gesto es de dolor ante la muerte de su hijo.  El modelo al que responde es el de las Piedades utilizadas en el arte cristiano.



Una paloma apenas esbozada entre la figura del toro y del caballo, tiene un ala caída y la cabeza vuelta hacia atrás con el pico abierto en señal de paz rota. 


La bombilla sobre las figuras se ha querido relacionar con  el avance científico y electrónico que se convierte en una forma de avance social pero al mismo tiempo en una forma de destrucción en las guerras modernas. Un caballo en el medio de la composición a veces expresando de nuevo la agonía y el dolor. Una mujer iluminando la escena se considera presencia fantasmagórica de la República en este cuadro. En la parte derecha del cuadro una figura humana con los brazos extendidos recuerda a uno de los fusilados en el cuadro de Goya (Fusilamientos del 3 de Mayo) De nuevo una imagen de rechazo a la guerra como pidiendo su fin. 
En el suelo aparecen varios elementos como la espada rota en un brazo, la cabeza del guerrero o la flor (símbolo de la esperanza)


 La obra pintada en blanco y negro con grises estuvo a punto de ser pintada como el resto de obras de Picasso que utilizaba gran variedad de colores. Sin embargo el pintor aconsejado por su amante realiza una prueba con cartulinas de colores de cómo quedaría el cuadro y acaba dejándolo en blanco y negro, unos colores que tenían las fotografías que le habían inspirado.
Las dimensiones totales de la obra son 3,50 m. x 7,80 m. La técnica utilizada por Picasso es el óleo sobre lienzo.

En la década de 1940, se instaura en España la dictadura del general Franco por lo que el cuadro se dejó,  por expreso deseo del autor, custodiado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando volviese al país la democracia. Finalmente la obra llegó a España en 1981, y se exhibió en el Casón del Buen Retiro en un primer momento y luego, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid donde se encuentra en la actualidad.

El cuadro ha sido utilizado desde entonces como “marca” o diseño de diversos productos en camisetas, bolígrafos o cuadernos…. Se ha incluido como imagen de la cultura pop al igual que ha ocurrido con la del Che Guevara. Este fenómeno está desvirtuando su sentido inicial. La idea con la que se creó fue la de concienciar acerca de los horrores de la guerra y esta utilización masiva de su imagen provoca que ese mensaje se pierda convirtiéndose en un producto cultural más.


Bibliografía utilizada:
- Apuntes durante la visita
- El Guernica de Picasso de Herschel B. Chipp

JUAN FERNÁNDEZ VÁZQUEZ 

1 comentario: